En respuesta a la crisis hídrica que afecta a la región de Coquimbo, el Consejo
Regional aprobó un aumento de recursos para fortalecer los Servicios Sanitarios
Rurales (SSR). A través de la reasignación presupuestaria dentro del Plan de
Emergencia Hídrica 2024, la inversión pasó de $570 millones a $2.640 millones,
permitiendo la adquisición de equipamiento clave como medidores inteligentes,
bombas, cloradores, tuberías y generadores, entre otros.
El gobernador regional, Cristóbal Juliá, destacó el compromiso con los comités de Agua
Potable Rural (APR). “Tal como nos comprometimos hace unas semanas, aumentamos
de $570 millones a $2.640 millones los recursos disponibles para los SSR. Esto
permitirá mejorar las condiciones del servicio en distintos sectores de nuestra región”.
La redistribución de recursos, inicialmente asignados a ayuda social a través de gift
cards, tiene como objetivo optimizar el suministro de agua potable en sectores rurales,
asegurando una mejor gestión y acceso equitativo.
Desde el Consejo Regional, Francisco Corral, presidente de la Comisión de Aguas y
Recursos Hídricos, aseguró que “estas organizaciones requieren urgentemente apoyo
para mejorar sus instalaciones, y trabajaremos para que los recursos se entreguen de
manera adecuada y en los plazos necesarios, beneficiando a las tres provincias y sus
respectivos servicios sanitarios rurales”.
Por su parte, el consejero Denis Cortés, presidente de la comisión de Ordenamiento
Territorial, Planificación e Infraestructura, señaló: “En mi intervención en el pleno,
planteé la necesidad de descentralizar estos recursos, permitiendo que sean
ejecutados por los municipios, ya que el actual sistema es demasiado lento. Espero
que el gobernador considere alternativas más ágiles, porque la emergencia lo exige”.
El financiamiento conserva su reparto provincial, beneficiando a 228 SSR en 15
comunas. Limarí recibe la mayor asignación con $1.204 millones (45,6%), seguida por
Choapa con $822 millones (31,1%) y Elqui con $613 millones (23,2%).
Para Luis Alfaro, presidente de la Asociación Gremial de los APR de la provincia de
Limarí, esta medida representa un avance fundamental en la lucha contra la crisis
hídrica:
“Es una gran esperanza para nosotros porque nos permitirá avanzar en la problemática
del agua en Limarí, la provincia más golpeada por la sequía. No sabemos qué ocurrirá
el próximo verano, pero esta inversión nos ayudará a fortalecer los sistemas de agua
potable, instalar medidores inteligentes y asegurar una distribución más equitativa.
Además, permitirá dotar de tecnología a muchos APR que aún no cuentan con
computadores o acceso a internet, algo esencial en pleno siglo XXI”.
Este refuerzo financiero permitirá a los comités de APR prepararse mejor ante
eventuales emergencias y garantizar