Una importante jornada se vivió este miércoles en el Congreso Nacional, donde la
Mesa Minera de Illapel, presidida por el alcalde Denis Cortés Aguilera, expuso ante
la Comisión de Minería los graves problemas que enfrenta la pequeña minería,
pirquineros y mineros artesanales. Esta reunión, que contó con la presencia de la
ministra de Minería, Aurora Williams, y parlamentarios de todo el país, fue el
resultado del Primer Encuentro Nacional de la Pequeña Minería realizado el pasado
25 de marzo en Illapel, el cual congregó a más de 300 trabajadores del sector
provenientes de diversas regiones.
Durante la instancia legislativa, la delegación entregó una declaración pública con
las principales demandas del sector, entre las que destacan el alza de hasta un
400% en las patentes mineras —producto de la Ley 21.420— y la modificación al
gobierno corporativo de ENAMI, que genera temor por una posible pérdida de su
carácter de fomento social de la empresa estatal y la exclusión de la
representatividad del sector en su directorio.
La visita al Congreso se produce luego de una potente jornada de movilización en
Illapel, que incluyó una masiva caravana minera con decenas de camiones y
camionetas portando un simbólico ataúd, representando la difícil situación que
atraviesa la pequeña minería.
Desde la Mesa Minera de Illapel, se reiteraron las problemáticas que aquejan al
sector, como las deficiencias en los poderes de compra de ENAMI, la burocracia en
la tramitación de permisos, el cierre de oficinas provinciales de minería y el bajo
porcentaje de aprobación para acceder a rebajas en el pago de patentes para los
mineros artesanales.
El alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, manifestó que esta visita responde a un
compromiso firme de defensa de los pequeños mineros y que están agotando todas
las vías institucionales para encontrar soluciones.
“Estamos agotando todas las instancias para poder defender y apoyar a los
pequeños mineros. Ellos son fundamentales en nuestra economía local, (…) a
nosotros hoy día nos preocupa que esto se transformaría prácticamente en una
sociedad anónima buscando rentabilidades positivas, que nos parece adecuado,
pero el tema es que se olvida la pequeña minería, pero el tema principal hoy fue las
patentes mineras, ¿Cómo una ley que permite generar mejores recaudaciones e
ingresos para el país termina perjudicando a los pequeños mineros? Ellos hoy día
están pagando cuatro veces más de lo que era su patente minera y con eso están
haciendo que esta actividad sea inviable económicamente y arriesgando que sus
patentes sean rematadas y con eso ir perdiendo su actividad”, afirmó la máxima
autoridad comunal.
Uno de los puntos que más preocupan a los dirigentes es el impacto económico del
alza en las patentes, lo que podría terminar en remates de concesiones, afectando
directamente la continuidad de la actividad. En ese sentido, se valoró que las
autoridades hayan mostrado apertura a revisar los mecanismos de postulación a
beneficios que, según datos entregados por la Municipalidad, han sido insuficientes
o mal aplicados.
“Hoy hemos visto una lucecita, como hemos dicho que la ley es clara, que se
debería eximir a los pequeños mineros, menos de 500 hectáreas dependiendo las
pertenencias que cada uno tiene. Se estableció un mecanismo de postulación,
hemos dejado claro con nuestros datos que no necesariamente las postulaciones
fueron las correctas y adecuadas y además hay un número importante que ni
siquiera postuló. Así que creo que hemos dado un pasito más, seguiremos
vigilantes, seguiremos tocando todas las puertas para que efectivamente la pequeña
minería pueda seguir desarrollándose”, recalcó el alcalde.
La presentación en el Congreso tuvo un importante respaldo político. El diputado
Marco Antonio Sulantay, que acompañó la delegación, valoró el diálogo directo con
la ministra y confirmó que se iniciará un trabajo técnico urgente.
“Lo más importante es que pudimos presencialmente con nuestro dirigentes de la
pequeña minería, no solamente de nuestra región de coquimbo, sino que del norte y
del norte grande de nuestro país, plantearles personalmente a la señora Ministra
este grave problema que se está viviendo respecto a las patentes mineras. En lo
concreto, quedamos de hacer una mesa técnica el próximo lunes, la vamos a iniciar
en trabajo el próximo miércoles con la celeridad que se necesita para cumplir los
plazos y esa mesa técnica tiene el objetivo de analizar en detalle este grave
problema para buscar aplazamiento, condonaciones, todo lo que sea necesario para
que nuestros pequeños mineros tengan la atención que se merecen en este proceso
y en todo lo que venga hacía el futuro”, indicó.
Desde la visión del gremio, también hubo señales de esperanza. Patricio Gatica,
presidente de la Asociación Gremial Minera de Illapel, valoró la acogida por parte de
los parlamentarios y apuntó a las fallas en la implementación de la ley.
“Existe una posibilidad de que esto realmente se arregle, esperamos que así sea, ha
sido provechoso haber venido. De parte de los diputados hemos recibido una
acogida y una comprensión real de nuestros problemas, eso nos deja tranquilos,
porque creemos que logramos que ellos entendieran a cabalidad cuál es el
problema y en general podríamos decir que uno de los grandes temas que ha
complejizado esto es que dentro de la ley había un artículo que daba la oportunidad
a los mineros de no tener que postular y que este beneficio fuera automático, pero
después cuando se hizo el reglamento de la ley, alguien metió las manos y le
cambio, a nuestro entender, el espíritu de la ley y obligó a toda esta tramitación
engorrosa y complicada, que ha terminado en lo que está ocurriendo, que
prácticamente la mitad de las concesiones mineras no hayan tenido el beneficio que
la ley otorgaba. Quedamos con un optimismo de que se va a poder solucionar esto,
el único tema preocupante que tenemos muy poco tiempo para intentar lograrlo”,
señaló.
El municipio de Illapel luego de esto, sigue reafirmando su compromiso con la
defensa de la pequeña minería y espera que esta gestión ante el Congreso Nacional
genere una pronta respuesta por parte de las autoridades y derive en soluciones
concretas para miles de familias que dependen de esta actividad productiva.